Transformaciones en la relación docente-alumno

Título

Transformaciones en la relación docente-alumno

Descripción

Ensayo

Autor

Joaquín Lázaro
Agustín Pagliere

Editor

Mariana Schenone

Fecha

Agosto 2018

Idioma

Español

Transformaciones en la relación docente-alumno


Joaquín Lázaro
Egresado del Colegio del Salvador (año 2018). Estudiante en la Universidad Católica Argentina en Periodismo.


Agustín Paglier
e
Egresado del Colegio del Salvador (año 2018). Estudiante en la USAL de Ciencias de la Comunicación


PRESENTACIÓN
Los escritos que siguen constituyen una selección de los ensayos académicos más destacados llevados a cabo durante el año 2018 por los alumnos de 5to año del nivel secundario de la orientación Ciencias Sociales del Colegio del Salvador, Ciudad de Buenos Aires. El marco de trabajo fue un proyecto anual de investigación interdisciplinario en el que los estudiantes tomaron distintas perspectivas sociológicas para ponerlas al servicio del análisis de un corpus de obras (a elección) de la literatura argentina.
Estamos hablando de jóvenes que en el último año de la escuela media se abocaron a la lectura de distintas fuentes y movimientos literarios, a la apropiación de metodologías, corrientes sociológicas y conceptos teóricos, a su reelaboración como marco teórico, al desarrollo de estrategias de escritura académica, al manejo de la ansiedad y la planificación de la tarea para encauzar un proceso investigativo que avanza revisando y armonizando los pasos precedentes con los venideros, entre tantas cuestiones.
A pesar de toda la complejidad que implica el desarrollo y puesta en escena de estas competencias para aprendices de la investigación de entre 17 y 18 años, se han animado a escribir por primera vez un ensayo académico que deslinda una hipótesis, a partir de la cual exploran una explicación tentativa a modestos (pero no menos válidos) fenómenos de la realidad social argentina, a los que acceden a través de sus textos literarios. Se echan a la mar de grandes temas, planteados en acotados recortes: la mujer, la violencia, la educación, el estado, la desigualdad.
En definitiva, lo que ofrecemos para su lectura son ventanas al puño y letra de una generación joven, esa generación de la era digital, las redes y las comunicaciones instantáneas. En esta experiencia, paradojalmente mediada por la escritura colaborativa sobre Google Drive, logran eludir el estereotipo que los descalifica como reacios a las empresas cuyos resultados se alcanzan luego de un trabajo sistemático y de largo aliento.
Dos son los esfuerzos que debieron llevar adelante. En uno, le han puesto el hombro a la forja de un andamiaje conceptual desde el cual se construye la perspectiva que permite la interpretación del mundo. En el otro, no menos loable, se han atrevido a transitar el camino complejo de la escritura del ensayo académico, desde el cual intentaron dejar testimonio del recorrido de su investigación.

Queremos agradecer a quienes acompañan esta idea desde que se inició en el año 2011 y a quienes se fueron sumando en el camino. En primer lugar al equipo directivo del Colegio del Salvador, que desde hace ocho años genera condiciones académicas y laborales para que este proyecto tenga un cauce institucional. A Emiliano Pereiró, sociólogo investigador del Plan Ceibal (Uruguay), quien comparte desde hace dos años con nuestros estudiantes una teleconferencia en la que oficia de investigador experto, por su generosidad para escuchar, animar y aconsejar nuevas lecturas o recorridos. También a Uriel Fox, bibliotecario del Colegio del Salvador, quien contribuye desde este año con la normalización de las fuentes y los ensayos en general. Por último, a Mariana Schenone, editora de Tramared, por su apertura para habilitarnos el espacio de la revista para publicar los ensayos, y por su paciencia infinita para esperar las revisiones que nunca terminaban.
De esta manera nuestros estudiantes culminan el recorrido como autores de un esfuerzo investigativo cuyos resultados pueden comunicarse, una de las características de la investigación genuina.

Esperamos que estos ensayos sirvan de inspiración para otros docentes, pero principalmente para otros alumnos, con la esperanza de que estos últimos se atrevan a abordar la tarea de la investigación metódica y de la escritura en el contexto académico, como un modo de prepararlos y anticipar desde el ámbito de la enseñanza media los desafíos de la vida universitaria, que los jóvenes autores de esta compilación ya están transitando.

Ignacio José Iturralde
Pablo Alejo Carrasco


RESUMEN

En este trabajo intentaremos analizar la relación docente-alumno a partir de la novela “Juvenilia” de Miguel Cané y el cuento “Cuánto se divertían” de Isaac Asimov. Tomando como base teórica las nociones de autoridad de Weber, así como también la lógica cultural posfigurativa de Narodowski, esbozaremos la siguiente hipótesis: la forma en la que incide la dominación racional y la lógica cultural posfigurativa en la relación docente-alumno genera desinterés por parte del alumno hacia la escuela. Indagaremos tanto en la escuela del pasado, descrita por Miguel Cané, como en el futuro planteado por Isaac Asimov, en el cual se presenta un nuevo sistema educacional, con cierta problemática sociológica.

Palabras clave: Miguel Cané, Isaac Asimov, autoridad, dominación, lógica cultural posfigurativa, relación docente-alumno


INTRODUCCIÓN

El propósito de este proyecto es realizar una investigación sobre la figura de autoridad en la relación docente-alumno en la novela de Miguel Cané “Juvenilia” y el cuento de Isaac Asimov “Cuánto se divertían”. El escritor argentino culminó su obra literaria con este libro, mientras que el autor ruso publicó una serie de novelas y cuentos consagrados que redefinieron la ciencia ficción, además de cuantiosos artículos y ensayos de divulgación (histórica, científica, etc).

Al ser un proyecto que integra tópicos tanto de índole literaria como sociológica, se realizó un entramado y se estableció una relación entre los dos campos. Estudiamos Literatura desde una perspectiva sociológica y, para ello, se tuvieron en cuenta los siguientes autores con sus respectivos textos: Max Weber, fue tomado como referencia a partir de “Economía y Sociedad”, de donde se recupera su propuesta sobre los tipos de dominación.Por último, de “Un mundo sin adultos”, de Mariano Narodowski se hace foco en la relación de autoridad entre el profesor y el alumno. A partir de estos autores, se realizó la construcción del marco teórico.

El ensayo estará compuesto por tres partes: el marco teórico, el desarrollo y la conclusión. Dentro del marco teórico expondremos los conceptos de dominación y autoridad postulados por Max Weber, así como también la lógica cultural posfigurativa de Margaret Mead, presentada en el libro de Narodowski, con el fin de justificar la hipótesis presentada. En el desarrollo explicaremos de una manera más detallada todos estos conceptos, aplicándolos a las obras literarias elegidas. Por último, en la conclusión, haremos un balance final, dando a conocer las conclusiones a las que llegamos en relación con la hipótesis y los conceptos teóricos.

La tesis es la base de esta investigación.  En ella asumimos que la literatura es un medio para explicar fenómenos sociológicos que están vigentes en la sociedad. Esta necesita estar al tanto, necesita tomar cierta conciencia. Es por eso que la literatura, de manera implícita, asume ese rol.

Con respecto al tema central, que es la base de la investigación, nos hemos ocupado de la figura de autoridad en la relación docente-alumno en la novela de Miguel Cané “Juvenilia” y el cuento de Isaac Asimov “Cuánto se divertían”. Se intenta abordar esa relación desde el punto de vista de la autoridad, tomando en cuenta las distintas características y formas que posee.  Fue elegido debido a que la figura de la autoridad es la característica que más resalta al observar y analizar la relación sostenida entre los docentes y los alumnos.

En relación al planteamiento del problema, nosotros intentaremos explicar cómo se construye la figura de autoridad en la relación que tienen el docente y el alumno y cuál es la incidencia de esta construcción. A su vez, intentamos contextualizarnos en el siglo XIX, más precisamente entre los años 1863 y 1868, para poder comprender esta relación en esa época. Nos planteamos estas problemáticas ya que nos parecieron las más acordes en relación con el tema seleccionado. Creemos que nos serán de gran ayuda para argumentar la hipótesis planteada.

Dentro de los objetivos, se hallan dos tipos: un objetivo general y otros más específicos. Como objetivo general nos fijamos intentar conocer qué factores inciden en la relación docente-alumno. Como objetivos especìficos nos proponemos aprender a investigar (como un objetivo externo), así como también intentar identificar las relaciones que existen en el ambiente educativo y entender así cómo era en cada época.

Marco teórico

Debido a que el eje central de este proyecto de investigación será la figura de autoridad presente en el vínculo que tiene el docente con el alumno en la novela “Juvenilia” de Miguel Cané y el cuento “Cuánto se divertían” de Isaac Asimov, será necesario primero aclarar algunos conceptos teóricos. Para ello, recurriremos a los postulados del sociólogo Max Weber acerca de los distintos tipos de dominación existentes.

En primer lugar, debemos explicar lo que entiende Max Weber por el concepto de autoridad. La figura de autoridad es la probabilidad de obtener obediencia que posee una persona para mandatos específicos, y que es aceptada como legítima por aquellos que están sometidos a ella. En otras palabras, la autoridad no obliga sino que es aceptada por aquellos que están dominados, descartando así las postulaciones que afirman que va en contra de la voluntad de las personas. De este concepto provienen los de dominación.

La dominación se puede dividir en tres categorías. La primera es la llamada racional, que está basada en la obediencia a las leyes, las normas y los procedimientos. A su vez, se cumplen reglamentos. Este tipo de dominación se da, por ejemplo, en la medida en que se incumple una norma de tránsito. Al cometer este tipo de delito, es necesario cerciorarse de que aquella persona no vuelva a incumplir la ley, por lo tanto, debe pagar un castigo. También se da en la novela“Juvenilia”, ya que los chicos son castigados por hacer una revuelta en contra del director Torres.

La segunda, llamada tradicional, se basa en los usos y costumbres que los miembros de una comunidad obedecen y respetan. Se santifican las tradiciones de los lejanos tiempos y se legitima a las personas que ejercen esa autoridad. Un ejemplo de esta es el de los patriarcas de las sociedades tradicionales o el de los reyes cuya sucesión es por herencia directa.

La tercera y última categoría, conocida como dominación carismática, se basa en reconocer una santidad, un heroísmo o una ejemplaridad en una persona, lo que da como resultado la obediencia a sus órdenes. Estas personas se ganan esas cualidades más que nada por el carisma que tienen o implementan para atraer a las personas.

Con respecto a “Juvenilia”, la dominación que se ejerce por parte de los docentes hacia los alumnos presenta ambas dominaciones: la racional y la carismática. Para justificar esto, es necesario aclarar el porqué.

Es, primero, racional ya que, el docente, al ser una autoridad, los alumnos deben darle obediencia a las normas y leyes que imponga. En la novela, a pesar de las travesuras contadas por el autor, se puede leer la obediencia de los alumnos hacia los docentes. Los alumnos estudian cuando el profesor se los solicita, o cumplen con sus tareas. Un ejemplo es la llegada de Torres como nueva autoridad del Colegio. Con él, la disciplina se tornó más estricta. Volvió a poner al Colegio en orden, castigando así a los problemáticos con métodos como la prohibición de salidas los domingos, encierros y hasta expulsiones.

La dominación carismática se da en un caso particular de un docente llamado Amadeo Jacques. Este profesor es muy respetado y admirado por la totalidad de los alumnos, pues hasta lo ponen en un lugar de modelo a seguir, como bien dice la definición de la dominación carismática. Lo idolatran por su inteligencia, su capacidad y su forma de ser con ellos. Cuenta Cané en la obra que Jacques, cada vez que alguno de sus colegas de trabajo se ausentaba, lo reemplazaba sin importar la materia, pues Amadeo poseía mucho conocimiento. Debido a esto, se puede afirmar que existe un cruce de dominaciones en este personaje.

Distinto es el caso del cuento de Isaac Asimov, ya que en este solo está presente la dominación racional. Los docentes, al ser robots, no pueden generar el carisma que se necesita para atribuirles rasgos heroicos o de ejemplaridad. En cambio, sí se los puede obedecer de forma racional. Los chicos del cuento solo le rinden obediencia a las leyes y normas que los robots tienen ya configuradas por el solo hecho de que son la autoridad en ese momento. La historia, al ser situada en una época de mayor desarrollo tecnológico que “Juvenilia”, reemplaza a los docentes de carne y hueso por robots, los cuales están a disposición del alumno a la hora que sea, ya que permanecen en sus casas. Al ser robots, no poseen sentimientos ni emociones, por lo tanto, no existe la dominación de tipo carismática en esta historia, debido a que no hay un intercambio de emociones ni sentimientos entre los alumnos y los profesores, es decir, no se produce una dominación carismática.

Dicho esto, podemos aclarar que nuestra hipótesis afirma que la forma en la que incide la dominación racional y la lógica cultural posfigurativa en la relación docente-alumno, aliena al alumno en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, todavía debemos explicar la lógica cultural posfigurativa y argumentar el desinterés.

La lógica, explicada por Margaret Mead, afirma que vivimos en una cultura en donde existe una infancia subordinada al control y cuidado de los adultos. Los jóvenes deben estar guiados por ellos y, a su vez, deben hacer lo que ellos les aconsejan e imitarlos debido a que son los adultos los que, por tener más experiencias y vivencias acumuladas, saben más. En esta cultura, afirma Mead, “la experiencia y la antigüedad lo son todo”. Sin embargo, es cierto que los jóvenes pueden rebelarse ante esta subordinación, ya que son edades en las que se sienten con el derecho de cuestionar todo. Quieren obtener, de cierto modo, el poder, situaciones que se corrigen con castigos y sanciones hacia los jóvenes problemáticos. El hecho de que tengan que estar bajo el control de los adultos y regirse por sus normas y leyes implica una distancia en la relación.

Llevado al caso de los docentes con los alumnos, en donde aplica la misma lógica cultural, es esa distancia la que puede incidir en su relación, modificándola para mal. Esta lógica cultural posfigurativa tiene una gran relación con el tipo de dominación racional, pues en los dos conceptos se afirma que se deben cumplir reglamentos y leyes impuestos por las autoridades.

En el caso de “Juvenilia”, se puede ver que los alumnos no le prestaban atención a ningún otro profesor que no fuera Amadeo Jacques, ya que los demás adultos no habían creado un vínculo emotivo con ellos. En cambio, al haberlo hecho con Jacques y al tener una cierta afinidad con él, la predisposición a la hora de tener clases, estudiar o hacer los deberes era mejor.

Con respecto al cuento de Asimov, al igual que fue mencionado anteriormente, los profesores son robots. Si bien no cumplen el rol de adulto que se plantea en la cultura posfigurativa, tampoco presentan afinidad con los alumnos. Lo dado, aquello que implica la continuidad de experiencias que da el profesor humano, se pierde al ser estos reemplazados por las máquinas. Esta pérdida conlleva también falta de cultura, pertenencia y la idea de comunidad transversal a lo diacrónico. Es por eso que se puede ver la distancia que hay entre robots y alumnos, que están poco interesados en las clases proporcionadas por las máquinas. 

El desinterés en un alumno se ve reflejado, en parte, en su falta de curiosidad. Si el adolescente no se encarga de hacer investigaciones por su cuenta, de seguir buscando información por sí solo, si no retiene los conceptos estudiados luego de haber rendido el examen, quiere decir que no posee un verdadero interés en la propuesta del profesor. Cuando esto pasa, el alumno pierde todo el provecho que le podría sacar al estudio.

Basándonos en el concepto de alienación, postulado por Hegel, que afirma que cuando no se posee a sí mismo, cuando la actividad que realiza le anula, le hace salir de sí mismo y convertirse en otra cosa distinta a la que él mismo propiamente es, se dice que aquel sujeto está alienado.

Para poder captar la atención del joven se necesitan ciertas cualidades humanas que el docente puede utilizar. En “Juvenilia” se logra identificar a un profesor que se muestra gentil, culto y profesional: Jacques. Dicha autoridad logra una cercanía con los jóvenes que conlleva a un cierto interés en las materias dadas por él.

Por otro lado, si el docente es muy autoritario o hasta incluso si es un robot, este no logra mediar entre el joven y la materia. Esto es claro en el cuento de Isaac Asimov “Cuánto se divertían”, donde el profesor resulta ser un autómata sin cultura personal, experiencias ni sentimientos. Es por eso que la joven protagonista detesta tener clases. No por la materia en sí, sino por la falta de afección entre el robot y ella. No la motiva el robot para tener clases porque ni siquiera existe una relación entre ambos.

DESARROLLO

“JUVENILIA”

Con respecto a la figura de autoridad en la novela Juvenilia de Miguel Cané, al ser esta una legitimación del poder, se ve plasmada en los profesores del colegio Nacional Buenos Aires. Sin embargo, con el profesor Amadeo Jacques, se da un caso particular e interesante. La dominación, casi autocrática, sobre los alumnos suele ser un común denominador entre los profesores. Empero, el docente ya nombrado posee una cualidad atípica para esa época. Ejerce una dominación carismática, la cual se basa en reconocer una santidad, un heroísmo o una ejemplaridad hacia una persona.
En los capítulos 7 y 8 Cané, con gran afán y dedicación, cuenta acerca de los conocimientos que poseía el recordado maestro, destacando cada estudio que él había realizado, así como también las distintas cátedras de las que él era capaz de hacerse cargo. Luego de esto, el autor narra una explícita admiración hacia el docente.
“El estado de los estudios en el colegio era deplorable, hasta que tomó su dirección el hombre más sabio que hasta el día haya pisado tierra argentina”. (Cané, 2007, capítulo 7)
Esta hipérbole da cuenta de la admiración que le tiene. De esta manera, Cané muestra cómo desde la admiración que puede ser producida por un profesor, se puede formar un buen vínculo y, en consecuencia, un interés hacia la materia que ese mismo profesor esté dando. 
Otro gran ejemplo es mostrado por el escritor en el momento en que recuerda a su maestro con una descripción dada desde el afecto, la cual pareciera ser escrita con cariño:
“mis recuerdos vivos y claros en todo lo que al maestro querido se refiere, me lo presentan con estatura elevada (...) y entre todos los profesores fue el único al que admitíamos usara hacia nosotros gestos demasiado expresivos” (Cané, 2007, capítulo 9).
Cané, de una manera explícita, habla sobre su querido maestro. Seguido de esto, cuenta que fue al único profesor al que dejaban que les pegase, pues al resto de los profesores les devolvían los golpes y les generaban peleas. Nuevamente, de esta manera se forma un vínculo entre el profesor y el alumno que genera ese interés que es necesario y conveniente que exista hacia la materia por parte del alumno.
Enfocándonos en otro de los ejemplos que muestran lo postulado en la hipótesis, se encuentra el caso de otro de los profesores del Colegio Nacional Buenos Aires, el Dr. Agüero. Este profesor es, al igual que Jacques, muy querido y respetado por los alumnos. Este, al estar viejo, necesitaba de alguien que le leyera cuentos hasta que se quedara dormido. Por lo tanto, cada noche lo cuidaban y acompañaban. Para ello, los alumnos se turnaban por noche: “El doctor Agüero fue un hombre de alma buena, pura y cariñosa” (Cané, 2007, capítulo 6).
Estos tres ejemplos muestran que el hecho de establecer un vínculo basado en el carisma, en otras palabras, de establecer una dominación de tipo carismática por parte del docente hacia el alumno, hace que este demuestre un verdadero interés hacia la escuela:
“Debe estar fija en la memoria de mis compañeros aquella admirable conferencia de M. Jacques sobre la composición del aire atmosférico. Hablaba hacía una hora (...) uno de los alumnos se dirigió arrastrándose hasta la puerta, la cerró para que no entrara el sonido y por medio de esta estratagema, ayudado por la preocupación de Jacques, tuvimos media hora más de clase” (Cané, 2007, capítulo 13).
Esta cita muestra cómo los chicos quieren quedarse escuchando sus lecciones a tal punto que “festejaron” (por así decirlo) el hecho de poder escuchar media hora más a su profesor. Por lo tanto, existía un interés hacia el aprendizaje que él estaba generando gracias al vínculo afectuoso que formaron entre ellos, propiciado por una dominación de tipo carismática. A su vez, gracias a este vínculo creado, la distancia que existe entre las personas involucradas no es tan grande, por lo que el desinterés no es expresado ni sentido. En adición a lo ya mencionado, debido al vínculo afectivo formado, la “no distancia” y el interés generado hacia la materia, el alumno no se ve alienado, es decir, no está fuera de sí. Al realizar lo que es debido, en otras palabras, al hacer sus tareas, estudiar para las pruebas, tener curiosidad e inquietudes acerca de temas no conocidos, el alumno se mantiene dentro de lo que debiera ser y de lo que se espera de él. Para mostrar el efecto de este tipo de relación y de la “no distancia” que produce en los alumnos, usaremos las siguientes palabras de Cané:
“¡Aún suena en mis oídos su palabra, y al recordarla, aún se apodera de mi alma aquella emoción nueva e inexplicable entonces para mí!” (Cané. 2007, capítulo 13).

“CUÁNTO SE DIVERTÍAN”

Por el otro lado nos encontramos con el análisis del cuento “Cuánto Se Divertían” de Isaac Asimov. En él reconocemos fácilmente al comienzo la falta de motivación que tiene la joven protagonista al escuchar el llamado de su madre, indicándole que debía ir a su habitación para tener “clases”. El docente sorprendentemente es un autómata en el cuento. Esta falta de interés se basa en la ausencia de afecto del robot hacia la muchacha. Su “relación”, si se pudiese llamar de esa manera, posee sus cimientos en una dominación racional, debido a que la relación se limita al cumplimiento de normas y, además, hay una carencia de afectos. Se trata de conductas influenciadas por la obediencia a las normas y leyes.
Podemos tomar otro enfoque para el cuento. Al comprender que la adolescente carece de interés en las “clases”, entendemos que lo hace por una cierta distancia entre el autómata y ella debido a la falta de afectos. Esa distancia es explicada por la presencia de una lógica cultural posfigurativa, la cual conlleva a una alienación por parte de la chica en su proceso de aprendizaje y, por lo tanto, a un bajo nivel académico:
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El maestro automático le había hecho un examen de geografía tras otro y los resultados eran cada vez peores.” (Asimov, 2005, págs. 163-166)
Como fue mencionado antes, esta lógica cultural posfigurativa, si bien su característica principal es la validación a partir de las experiencias y tradiciones, ser adulto, tiene una fuerte relación con la dominación racional, debido a que las dos tienen en común el hecho de tener que cumplir normas y leyes. La chica, al tener que acatarlas, sufre un proceso de rebeldía, manifestado en las pocas ganas que posee de tener las clases con el robot. Sumado a esto, se encuentra la distancia generada por las normas y la falta de afectos. Además de esto, pudimos entender que la joven va a estas “clases” por una cierta presión social que implica ser exitoso en la vida:
“El maestro automático le había hecho un examen de geografía tras otro y los resultados eran cada vez peores. La madre de Margie había sacudido tristemente la cabeza y había llamado al inspector del condado.” (Asimov, 2005, págs. 163-166)
La madre se muestra triste porque su propia hija no es exitosa en las clases, lo que abre la puerta a futuro a un mal desempeño en la vida laboral. Este éxito se basa en ser educado de forma académica, es decir, en una escuela. Y este concepto de éxito proviene de una herencia cultural, la cual es transmitida por las generaciones anteriores, quienes inculcan que la educación es muy importante en nuestras vidas, pero que también lo hacen a partir de una serie de normas y leyes. Estas generan el sentimiento de rebeldía que un adolescente, por el simple hecho de serlo, posee y, en consecuencia, la distancia que la lógica cultural posfigurativa postula. Esto aplica tanto para “Cuánto se divertían” como para “Juvenilia”. Entonces, decimos que la presión social que es generada por la herencia cultural de las generaciones precedentes, es también responsable de la alienación que sufre el alumno para con su proceso educativo. Estos factores, en la mayoría de los casos, no les permiten generar un vínculo afectivo con el docente, sino que se ven más que nada afectados por una dominación basada en la obediencia.
En el primer capítulo de la novela, cuenta Cané cómo se las ingeniaban y la cantidad de travesuras que realizaban para no tener que levantarse tan temprano por la mañana.
“¡Cuántas conspiraciones, cuántas tramas, qué gasto de ingenio y fuerza hicimos para luchar contra la fatalidad, encarnada a nuestros ojos en el portero, colgado de la cuerda maldecida! (...)
“Se vengaba entrando a todos los dormitorios y sacudiendo su infernal instrumento en los oídos de sus enemigos personales, entre los cuales tenía el honor de contarme” (Cané, 2007, capítulo 1).
Estas dos citas textuales muestran cómo, gracias a la presión social de la herencia cultural, representada por el hecho de tener que levantarse de manera obligatoria a esa hora, se genera una distancia entre el alumno y el adulto (en este caso el portero). A su vez, si el portero hubiese tratado de generar un vínculo desde el afecto, es decir, una dominación carismática, los chicos hubieran acatado las normas por el simple hecho de tener empatía con él. Sin embargo, este hombre optó por la dominación racional, ampliando así aún más la distancia entre él y los chicos.
Finalizando la lectura del cuento de Isaac Asimov, nos encontramos con el siguiente fragmento: “Margie obedeció, con un suspiro.” (Asimov, 2005, págs. 163-166). Nuevamente, habiendo entendido que la joven y el autómata no tienen una relación, el autor plasma sutílmente el desinterés que provoca la “escuela” en la adolescente. El cuento plantea un futuro en el cual los docentes fueron reemplazados por estos robots. Estamos acostumbrados a escuchar las maravillas que se logran con la tecnología día a día, pero nunca nos ponemos a indagar en si es la mejor opción de cara al futuro. A nosotros, por lo menos, nos quedó resonando en la consciencia el rol que cumplirá la tecnología en la educación en un futuro no tan lejano. ¿Serán los autómatas guías del sendero hacia la perfección académica o serán el detonante colisionador del interés adolescente?

CONCLUSIONES

En conclusión, la dominación racional y la lógica cultural posfigurativa inciden en la relación docente-alumno analizada en la novela de Miguel Cané “Juvenilia” y en el cuento de Isaac Asimov “Cuánto se divertían”, de manera tal que producen la alienación del alumno en pos de su proceso educativo. Como hemos visto en el caso de la novela, el director Torres, al plantear una relación con los alumnos basada en la dominación racional, que conlleva a una distancia entre ellos (como dice la lógica cultural posfigurativa), no es escuchado por los alumnos y hasta le hacen una especie de revolución.
Lo mismo ocurre en el cuento. El autómata, al no poder lograr una cercanía con la chica ni establecer un vínculo afectivo, no puede provocar su interés para asistir a las clases. Caso contrario es el de Amadeo Jacques, quien ejerce una dominación de tipo racional, pero también plantea la relación desde la dominación carismática, logrando cierta empatía con los alumnos y que estos lo respeten en su rol y se interesen en su materia.

A modo de reflexión sobre nuestra propia realidad, encontramos similitudes respecto a los conceptos analizados y a la hipótesis con nuestro actual colegio, que celebra sus 150 años. Tanto los profesores como los tutores entablan con nosotros una relación que conjuga la dominación racional con la empatía y el carisma. Esto en alguna medida contribuye a nuestro interés por la propuesta educativa del colegio en general y hacia las asignaturas en particular.


BIBLIOGRAFÍA

  • Asimov, I. “Cuánto se divertían”, en Narrativa Breve. Sitio Web. https://narrativabreve.com/2013/12/cuento-asimov-cuando-se-divertian.html (Acceso: 30 de Junio de 2018)
  • Cané, M.(2007). Juvenilia. Buenos Aires: Agebe.
  • Narodowski, M. (2016). “Cuando la infancia era una carencia”. En: Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de los mayores. Buenos Aires: Debate.
  • Weber, M. (2002). “Tipos de Dominación”. En: Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.