Skip to main content

Nuevas alfabetizaciones en educación ambiental para niños de escuelas primarias de Marcos Juárez, Córdoba.

AUTOR: LIC. MARÍA NOELIA FORGIONE

Lic. en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario (2000-2007), actualmente alumna de la Maestría en Comunicación Digital Interactiva de la UNR. Vivo en Marcos Juárez, Córdoba, coordino desde 2017 el programa municipal Separemos de gestión de residuos, desde el cual promovemos actividades de educación ambiental. Allí radica mi interés por la temática y la articulación con las escuelas.

 

PALABRAS CLAVES:

Alfabetización digital – hipermediaciones  – resignificaciones – educación ambiental


 

Abstract

 Cuando las actividades productivas y contaminantes debieron detenerse a raíz de la pandemia de Covid-19 (2020-2021), la naturaleza comenzó a depurarse y eso se difundió vía redes sociales globalmente. Las imágenes más significativas que se recuerdan son las de la transparencia del agua en los canales de Venecia. Así es que lo ambiental tomó especial atención.

La naturaleza manifestándose en libertad, sin la intervención del hombre generó un impacto emocional impensado globalmente. Sensaciones encontradas de culpa y esperanza, motivaron la proliferación de influencers verdes desde todos los puntos del planeta, cada uno mostrando su realidad ambiental sin los efectos del mundo productivo.

El universo educativo de niños y adolescentes no quedó exento de ésta realidad, así fue que los docentes comenzaron a proponer acciones “desde casa” para cuidar el medio ambiente. 

En la Argentina, la promulgación de la ley de Educación Ambiental (2021) en el marco de ésta ola ambiental global, significó un impulso para nuevos proyectos sobre todo en el ámbito educativo. Movimientos ambientalistas, docentes motivados por el tema y gobiernos locales, comenzaron a desarrollar la temática en mayor profundidad.

También en ese marco de clases virtuales, nuevas alfabetizaciones surgieron espontáneamente y por necesidad, las cuales fueron configurando un nuevo paradigma de enseñanza-aprendizaje que merece análisis y recopilación de experiencias.

Motiva el presente proyecto, la carencia de investigaciones en la temática postpandemia y la baja sistematización de experiencias educativas que puedan ser insumos para docentes y alumnos de próximas generaciones.

Construcción colectiva de la Educación Ambiental

El siguiente trabajo de investigación se enmarca en la tesis de maestría en Comunicación Digital Interactiva, cuyos objetivos son:

 

  1. Objetivo General:

Indagar la relación entre las estrategias de educación ambiental y la temática del reciclaje que desarrollan las escuelas primarias de la ciudad de Marcos Juárez.

1.2 Objetivos Específicos.

 

Analizar las potencialidades de las herramientas de comunicación digitales para  las currículas de educación primaria y los procesos educativos en las nuevas generaciones.

Identificar cómo se apropian los contenidos de educación ambiental en los niños y cómo se replican en las familias, fundamentalmente la separación de residuos y el reciclaje.

Diseñar un proyecto colaborativo e interactivo que involucre alfabetizaciones transmedia en el marco de la currícula educativa de nivel primario.

 

 1.2 Antecedentes

 En el campo de la educación ambiental, hay diversas investigaciones desde los años ´70, con la declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano, realizada en Estocolmo (Suecia), en junio de 1972. Sin embargo, el hito en el cual el mundo visualizó la real necesidad de hacer acuerdos internacionales de protección del ambiente, fue la cumbre de Río ´92.

En Argentina, algunos investigadores han tomado posición fuertemente como es el caso de los reunidos en la publicación “La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas”. En ese trabajo del año 2014, Telias Aldana declara con firmeza que:

“…la crisis ambiental es una crisis de sustentabilidad, del modelo social, productivo, de comunicación, de consumo y jurídico vigente y, en consecuencia, una crisis de la forma de aprehensión del mundo. Sin embargo, son tiempos de imaginar nuevas formas societales y nuevos modelos que las sustenten; estas búsquedas deben constituir el propósito de la educación” (Telias, Aldana -2014)

También en este trabajo se ponen en discusión conceptos como calidad de vida, concientización, alfabetización, términos convencionales que requieren un análisis profundo desde lo discursivo.

 

1.3 Los aportes desde la Educomunicación

El caso requiere un encuadre teórico en la Educomunicación, que se ha presentado en el seminario de esta maestría, desde el cual se toman los siguientes conceptos básicos: nuevas alfabetizaciones, alfabetización digital, resignificaciones, hipertextualidad, hipermedialidad, nube. También se adicionarán conceptos de las corrientes que desarrollan materiales educativos, puntualmente hipermediales.

Teniendo en cuenta que la Educación Ambiental se incorporó a la currícula de la escuela primaria nacional en 2021, los contenidos vienen desarrollándose de manera tradicional, con propuestas de lectura, escritura y oralidad, basado en la selección que cada docente según el ciclo, realice en su espacio laboral.

Asimismo, viene observándose una creciente utilización de soportes digitales y virtuales que sirven de fuentes de consulta y de socialización de éstos contenidos. Por lo tanto se plantea el desafío creciente de transición hacia nuevas tecnologías de información, comunicación y educación, que favorezcan la autonomía del alumno y el aprendizaje compartido con sus pares. Como explica Alberto Taquini en su artículo El siglo XXI y su nueva educación, pág. 7: “En la actualidad, el desafío de transmitir el conocimiento no está en el contenido del conocimiento sino en la artesanía que tiene el individuo para poder escudriñar, seleccionar, incorporar y usar el conocimiento que está en la Nube. La aparición del soporte virtual del conocimiento hace desaparecer el concepto tradicional de aula y de escuela como lugares de formación.”

En las escuelas primarias de Marcos Juárez, se ofrecen variados recursos: el aula tradicional de la escuela, la plataforma digital, los foros virtuales, los grupos de whatsapp. Toda ésta mixtura de espacios de aprendizaje, conforman un mapa de oportunidades para los estudiantes. Sin embargo, los formatos tradicionales siguen siendo los más elegidos por ellos y la transición a las nuevas tecnologías se hace paulatinamente.

Hablar de nuevas alfabetizaciones, supone un gran cambio en el lugar del alumno y del docente, de la producción de conocimientos. “Toda experiencia de conocimiento implica en esas condiciones una potencial resignificación de los actores sociales, de los contenidos y de los contextos. Hiperconectados, en contacto con multiplicidad de actores y entramando diversas actividades con diferentes finalidades, la presencia y la participación en el aula de alumnos y docentes adquieren nuevos significados” – Roberto Igarza, Futuro busca presente, la Educación en la Nube.

Para la investigadora argentina Inés Dussel (2008), más allá de las consideraciones y “cautelas” acerca de qué, cómo y para qué incorporar las nuevas alfabetizaciones referidas a las tecnologías digitales vigentes en la cultura y sociedad actual, lo cierto es que la escolaridad básica debe “ampliarse para incluir los saberes, relaciones y tecnologías que hoy son dominantes en nuestra sociedad y formar a las nuevas generaciones para que puedan vincularse con ellas de formas más creativas, más libres y más plurales” (p. 3). Sugiere que para achicar “la brecha que se instaló entre la escuela y lo contemporáneo” la escuela abra un diálogo más fluido, desde la organización pedagógica y curricular, “con los saberes que se producen y circulan en la sociedad” (p.3) a fin de mejorar las capacidades de los estudiantes de “leer” y producir sentidos frente a la diversidad que nos ofrece el nuevo “paisaje textual”. Y además sostiene que “las prácticas de lectura y escritura ya no son más logocéntricas, sino que deben comprender la multiplicidad y complejidad de las maneras en que lo escrito, lo oral, lo gestual y lo audiovisual se integran en sistemas de hipertextos accesibles en la Internet y la red mundial”.(p3)

La hipertextualidad y la hipermedialidad son otros conceptos centrales a tener en cuenta en este análisis, los cuales fueron desarrollados por Landow y se puede citar brevemente un párrafo importante: “Con estudiantes que utilizan el hipertexto, esta participación activa reviste dos formas relacionadas entre sí: actúan como lectores-autores, por un lado, escogiendo trayectos individuales entre sí: actúan como lectores-autores, por un lado, escogiendo trayectos individuales entre los primarios y secundarios conectados, y por otro lado añadiendo textos, nexos, hiperdocumentos...los usuarios de hipermedios tienen que estar mentalmente activos a la hora de manejar información.”

En este contexto de hipermedialidad, es que el presente trabajo abordará aportes teóricos e investigaciones sobre materiales educativos que han comenzado a cambiar los espacios áulicos y los vínculos docentes-alumnos.

 

1.4 Los MEDA y sus funciones pedagógicas

En el caso de los materiales didácticos hipermediales tienen que cumplir, además de las características mencionadas, con los requisitos descriptos por Landow (2008) acerca de los hipermedia didácticos: ofrecen una estructura compleja que se presenta como abierta e incompleta, lo que permite articular elementos dentro y fuera del propio material didáctico. También poseen una cantidad importante de conexiones subjetivas, es decir, enlaces cuya relación no es explícita y requiere ser repuesta por el lector, acompañadas de huellas de lectura que funcionan como orientadoras para los estudiantes. (Odetti – 2016, p32)

 

El material que propone el presente proyecto, de recorrido intuitivo, analizando su dimensión tecnológica, buscará que los alumnos y los docentes puedan leer, ver y oir las propuestas educativas y eso los motive a generar y compartir sus producciones en la sección participativa. También habrá un foro de intercambio y redes sociales a las cuales se pueden dirigir y repostear.

En línea con el texto de Odetti citado anteriormente, la propuesta, como material didáctico hipermedial (MDH), tendría la tipología de instalación, siendo sus principales características: una red abierta a la participación del usuario y basada en una metáfora espacial de interacción.

Contiene “una función argumentativa que se constituye en el componente central de un material como instalación. Es importante señalar que la metáfora, en este caso, no tiene un valor estético sino cognitivo”. (Díaz, 2006 p47 – en Odetti, 2016)

Dicha función particularmente se centra en la separación en origen de residuos domiciliarios, Reciclaje. 3 R (Reducir, Reusar, Reciclar) y Economía Circular.

En cuanto a la función comunicacional del MEDA, se ofrecerá una multiplicidad de lenguajes: audiovisual, podcasts, PDF para descargar, imágenes, todo esto integrado bajo el modo semiótico, visual y verbal. Se presentan varios abordajes, el predominante en ambas secciones, docentes y alumnos, será el mural colaborativo.

Se seleccionó esta herramienta en particular, porque reúne el objetivo central del MEDA, que es la articulación de diversos actores del ámbito educativo institucional en torno a la problemática de residuos.

El gran desafío del proyecto radica en los conceptos tratados por la autora Rebeca Anijovich sobre la gestión de escuelas con aulas heterogéneas, que basándose en recopilación de distintas investigaciones afirma que:

Los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes se convierten en el centro del proceso educativo cuando reconocemos quiénes son, cómo aprenden, cuáles son sus intereses, sus debilidades y fortalezas, sus entornos culturales y sociales. Solo entonces, desde la enseñanza podremos ofrecer las mejores opciones para que todos se involucren activamente y encuentren sentido a lo que aprenden y al mundo en el que están insertos. (Anijovich – 2014, p25)

Recuperando esta idea tan significativa, la propuesta de maqueta buscará que toda la comunidad educativa de la ciudad participe, proponga ideas y se sienta parte de la mejora ambiental buscada.

A través del reconocimiento de las diversidades barriales, culturales y económicas, cada escuela podrá llevar a cabo acciones formativas y de generación de conciencia ambiental para su comunidad. A su vez, la oportunidad de compartirlo con otras escuelas les fortalecerá grupalmente.

 

1.5 Proceso de Investigación en territorio

Se propone la utilización mixta de metodologías, es decir de metodología cuantitativa y cualitativa, para poder lograr los objetivos propuestos.

La metodología cuantitativa será conveniente en tanto dé cuenta estadísticamente de las experiencias educativas existentes del caso propuesto, las apropiaciones de los alumnos y sus familias, y las mediatizaciones digitales con fines pedagógicos. En cuanto a lo cualitativo, se buscará explorar el abordaje temático de los docentes con este nuevo paradigma digital – virtual.

La recolección de la información se está llevando adelante actualmente mediante entrevistas a los docentes de las dos escuelas seleccionadas, una pública y una privada. En estos espacios de intercambio, los docentes responden un cuestionario base y luego se detallan los proyectos institucionales desarrollados desde 2021 a la actualidad.

También se realizarán encuestas a familias y alumnos y relevamiento de páginas de Instagram, blogs, foros u otros espacios virtuales creadas para los proyectos escolares.

 

 

Bibliografía consultada

Anijovich, Rebeca (2014): “Gestionar una escuela con aulas heterogéneas”. Enseñar y aprender en la diversidad. CABA.Paidós.

Brailovsky, Diego https://www.circoreciclado.com/es/es-re-cursos.html

Burbules, N. y Callister T. (2001) Educación. Riesgos y promesas de las nuevas Tecnologías de la información”. Ed. Granica. España.

Díaz, Hernán (2006): «La perspectiva cognitivista». Metáforas en uso. Buenos Aires: Editorial Biblos, Ciencias del Lenguaje.

Dussel, Inés. Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI: Desafíos para la escuela.

Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/familias/juegos-actividades-ninos-aprendan-reciclar/

Estrabou, C. y Filippini, Edith R. https://www.conicet.gov.ar/programas/vocar/educacion-ambiental/

HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27621-350594/texto  06/03/2021.

Igarza, Roberto. Futuro busca presente: la educación en la Nube. Ciencia e investigación - TOMO 66 Nº 5 – 2016. Asociación Argentina para el progreso de las ciencias.

Landow, George P. Hipertexto 3.0 La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización.

Ley Educación ambiental:  https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27621-350594/texto

Odetti, Valeria (2016) - Materiales didácticos hipermediales: lecciones aprendidas y desafíos pendientes en Educación y tecnologías en perspectiva.

Sautu, Ruth. Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. ‐ la ed. ‐ Buenos Aires : Lumiere, 2005.

Schwartzman, Gisela y Odetti, Valeria (2013) Remix como estrategia para el diseño de Materiales Didácticos Hipermediales.

Torrent y Aparici. EDUCOMUNICACIÓN: participación ciudadana y creatividad. Entrevista.

Telias, Aldana. La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas /Aldana Telias ; Maria Laura Canciani ; Pablo Sessano. - 1a ed. - San Fernando: La Bicicleta, 2014.

 

 

Recursos didácticos en línea:

Brailovsky, Diego. ONG CIRCO RECICLADO https://www.circoreciclado.com/es/es-re-cursos.html  

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/tag/reciclaje/

Juegos para niños: https://www.educaciontrespuntocero.com/familias/juegos-actividades-ninos-aprendan-reciclar/