La población con discapacidad desde el abordaje de la inclusión en la materia geografía. Temas y propuestas para trabajar en el aula

Título

La población con discapacidad desde el abordaje de la inclusión en la materia geografía. Temas y propuestas para trabajar en el aula

Descripción

Artículo

Autor

Rita Cuello
Dalia Falcon
Natalia Edith Palacios

Editor

Mariana Schenone

Fecha

Julio 2020

Idioma

Español

La población con discapacidad desde el abordaje de la inclusión en la materia geografía. Temas y propuestas para trabajar en el aula.

Rita Cuello1, Dalia Falcon2, Natalia Edith Palacios3
Filiación institucional: E.E.S. N° 16 San Fernando/ E.E.S. Nº 19 San Fernando

1 Profesora de Geografía y Ciencias Sociales del nivel secundario. Docente del Centro de Apoyo de Ricardo Rojas –Tigre- Perteneciente al obispado de San Isidro.   
2 Profesora de Geografía, Ciencias Sociales y Construcción de la Ciudadanía en diferentes escuelas públicas de San Fernando- Buenos Aires.
3 Licenciada en Ciencia de la educación- Master en Educación con mención en Prácticas Docentes, organizaciones y Contextos. Profesora de Geografía y Ciencias Sociales. Profesora de Nivel Inicial.

Contacto: ritacuello45gmail.com / naedpa@hotmail.com / dgeofalcon@hotmail.com.ar 



INTRODUCCIÓN
Muchas son las luchas que emergen o emergieron en el mundo, algunas son nuevas, otras llevan años de perseverancia y resistencia. Luchas por dominio de recursos naturales, estratégicos, o no renovables, algunas se dirigieron al derecho de la propiedad de la tierra, otros surgieron como movimientos sociales que imparten su ideología y reclamo en todo lugar que les sea posible, luchas por la legitimidad del género, como el feminismo, el derecho al aborto, la población trans, otros pendientes apuntan al debate  a lo social y la calidad de vida cuestionando ciertas situaciones percibidas como injustas en el interior  del contexto  del trabajo, la salud, la educación. Todas y cada una de estas contiendas, son luchas loables, que marcan una sociedad cambiante, comprometida y consciente de ser sujetos de derechos. 
Aun así, existen otras luchas que quizás por más silenciosas, o porque su voz aún necesita un poco más de fuerza, no se encuentran tan marcadas en las primeras líneas de la prensa o de los medios de comunicación, ni hablar de los textos de los libros de las diferentes materias de la educación secundaria en cualquiera de sus modalidades. 
La población con discapacidad, algo más de cuatro millones y medio de habitantes argentinos, sus familiares y amigos, esperan aún ese reconocimiento tardío, esa mirada y sobre todo esas acciones gubernamentales que los haga sentir parte integrante y bien recibida de la ciudad y la sociedad que los alberga. 
El fantasma de la discriminación y la invisibilidad de parte de algunos sectores hacia esta población que maquillan su preocupación con actitudes casi cómicas para resolver situaciones tan serias como potenciar el desarrollo de una vida en situación de discapacidad ha provocado el despertar del anuncio de la necesidad de ser escuchado e interpretado. 
Varios son los logros obtenidos, varias los caminos tomados, convenciones como la de los derechos humanos o la convención para la población con discapacidad entre otras, reflexionan constantemente en la búsqueda de estrategias que faciliten la concreción de derechos, formando redes con los diferentes protagonistas. 
La llegada de los alumnos integrados a la escuela pública y privada signada como normales u ordinarias son unas de ellas. 
Vulnerabilidad, pobreza, marginación, precariedad laboral, discapacidad, género, el rol del Estado y de los demás protagonistas, las leyes, son algunos de los temas que desde el aula pueden debatirse trabajando la inclusión, el respeto y la empatía. 
Creemos que la población con discapacidad y todos los subtemas y cuestiones que surjan a partir de su estudio crítico, son grandes aportes que la geografía puede realizar, para desnaturalizar y reconstruir situaciones que por cotidianas no dejan de ser injustas. 
El siguiente trabajo presenta a modo de sugerencia algunos temas posibles a tratar en la escuela desde nuestra disciplina (Geografía), desarrollando algunos ejes que entendemos deben pensarse y repensarse en favor del acompañamiento y visualización de la población como protagonistas vivos, cambiantes, responsables y buscadores de su bienestar. 

MARCO TEÓRICO
Las personas en situación de discapacidad, son una porción de la población que ha padecido a lo largo del tiempo, el desprecio y la discriminación por algunas personas tanto de su entorno familiar como de entornos lejanos y ajenos de su comunidad e incluso del Estado mismo. 
Desde la antigüedad, han sido signados por el miedo y el horror, discriminándolos hasta padecer la muerte. Ya en los tiempos de las grandes polis griegas, Esparta descartaba a aquellos recién nacidos y niños malformados o señalados como débiles luego de ser considerados estorbo o inservibles a su sociedad. 
Esta parte de la población ha padecido en carne propia la creencia de que existen seres humanos superiores a otros, o que su condición física o su discapacidad son causas suficientes para considerarlos inferiores, utilizando este razonamiento válido para causar su asesinato. 
En tiempos más cercanos se los exponen como fenómenos malformados o poco agraciados por el destino y lucrado con su fisonomía, siendo por ejemplo exhibidos en circos, (se puede recordar la película Freaks o fenómenos de 1932) o incluso escondidos por sus propios parientes como consecuencia de su vergüenza por tener un familiar en esta condición. 
Se podría pensar entonces que la población con discapacidad ha sido una de las que más lucharon y luchan contra razones o razonamientos mezquinos de cierta parte de la humanidad. 
Es la intención de esta investigación aportar temas para trabajar en el aula, creemos que la geografía desde su lugar puede aportar a la lucha por la consolidación de los derechos de esta población. Cada tema presentado será acompañado por un desarrollo breve y preguntas o reflexiones que podrían ayudar y ayudarnos al debate y a la apertura de nuevas cuestiones. 

Trabajar la geografía desde el breve relato del trato hacia la población con discapacidad
La población con discapacidad ha observado con demasiada paciencia los cambios en el trato hacia su persona, comportamientos que van desde ser tratados como resultado de brujería a la del respeto como derecho humano. Como mencionamos anteriormente al nacer solían ser eliminadas, con los años aparecieron los asilos de caridad, para finalmente reconocerlos aptos para estudiar en escuelas especiales y de trabajar. 
Corto recorrido de la evolución en el trato, según el modelo y las sociedades. 
Sociedades antiguas: cuando un ser humano nacía y presentaba algún tipo de anomalía era tratado como un ser poseído por algún ente maligno, o sufrido de alguna brujería.  
Modelo biológico. Según este modelo la deficiencia se debía a una incapacidad biológica 
Edad media o período de oscurantismo psiquiátrico: 
Se destaca nuevamente el modelo demonológico (ente maligno).  
Presencia de la iglesia; institución que ayuda a defender la dignidad humana de los enfermos. Se recurre al concepto de Caridad hacia las personas menos favorecidas. 
El siglo XX ha sido testigo de algunos cambios positivos: 
En 1974 se logra después de una larga lucha poner fin al infanticidio. El resultado de esta resolución fue muchos niños y niñas abandonados. Al considerarse un asesinato, es penado. Repentinamente crecen los casos de niños y niñas que mueren por causas naturales. 
Naturalismo psiquiátrico 
Se retoma el naturalismo y se intenta explicar las causas de cualquier anormalidad física o mental, desde esta teoría. La medicina intenta describir y analizar los casos de enfermos mentales, aunque todavía se los considera intratables. Se retoman las ideas de antiguos precursores como Itard (1774-1826) médico y tutor de un niño salvaje encontrado en Francia. Buscando su recuperación crea una acción medico pedagógico, abriendo la posibilidad a un tratamiento médico o Seguin (1812-1880) quien plantea la posibilidad de escolarizar a todas estas personas dado que los deficientes pueden llegar a aprender y hasta mejorar sus capacidades. Hace hincapié en la escuela como institución capaz de generar cambios. 
Se establece que todas las personas deben ir a la escuela, lo que propicio la creación de escuelas especiales, de esta manera descartar las segregaciones, el miedo y la idea de incurables reemplazándolos por la creencia de considerarlos personas capaces de desarrollar su potencial. Estas escuelas especiales, si bien van de manera paralela a las comunes trabajan en edificios separados, en el cual también participan los alumnos con alguna dificultad en el aprendizaje. 
Hacia el fin de la segunda guerra mundial se consolidan estas escuelas especiales. 
Más tarde llega la integración, alumnos de escuelas ordinarias y los de escuelas especiales compartan un mismo espacio educativo. Actualmente se intenta pasar de un proyecto integrador en el cual se debe adaptar al currículo a él, a uno inclusivo en el cual desde el inicio se lo considere parte activa de la comunidad educativa. 
Desde nuestra particular mirada, creemos que este último sentido, el de la inclusión, debe estar acompañado de políticas públicas, pedagógicas, institucionales, pero por sobre todo con protagonistas directos en especial dentro del aula, capaces de sentir empatía hacia el otro, aportando entre todos la responsabilidad suficiente y el conocimiento de ciertos derechos ante una situación que algunos conocen al nacer y otros (ninguno está exento) pueden llegar a acontecer a lo largo de su vida por diferentes razones (salud, accidente, etc.). Asimismo, dicha inclusión debe ser evaluada constantemente no solo para reconocer o reconocerse parte integrante, sino para conocer diferenciar hechos, como falta de recursos humanos y materiales, así como posibles estrategias que favorezcan esta situación. 

Trabajar la geografía desde el paradigma de la población con discapacidad hoy. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001), considera que la discapacidad es toda limitación en la actividad y restricción en la participación, originada en la interacción entre la persona con una condición de salud y los factores contextuales (entorno físico, humano, actitudinal y sociopolítico), para desenvolverse en su vida cotidiana, dentro de su entorno físico y social, según su sexo y edad. 
Según el Plan Nacional para la Discapacidad, el paradigma actual, definido como “Modelo Social de la Discapacidad”, cambia el enfoque de la discapacidad, centralizada en la persona, pasando a definirla como una situación que surge de las interacciones de las personas que tengan deficiencias con las barreras, tanto actitudinales como del entorno. Plantea a la discapacidad como una construcción, concibiendo que las causas que originan la discapacidad no son individuales, sino que son preponderantemente sociales. Dicho modelo se enfoca en la autonomía de la persona con discapacidad para decidir respecto de su propia vida, centrándose en la eliminación de cualquier tipo de barreras, a los fines de brindar una adecuada equiparación de oportunidades. 
Nos preguntamos ¿si la discapacidad es una construcción, no es hora de plantearla en las aulas como un aporte a su lucha? ¿Seremos nosotros al no tratar su lucha en las aulas una barrera? ¿Hablar del tema en las aulas equiparará oportunidades? 
Como denominarlos: sólo al referirnos al colectivo diremos personas con discapacidad y si es necesario agrupar diremos el “tipo de discapacidad” (auditiva, visual, motora, mental, etc.) en caso contrario su nombre y apellido. 

Trabajar la geografía desde el prejuicio en particular desde los niñas, niños y adolescentes con discapacidad
Argentina ha asumido la responsabilidad de garantizar que todos los niños y niñas y adolescentes, independientemente de su condición disfruten de sus derechos sin discriminación de ninguna clase. (Unicef, Argentina) 
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad son uno de los grupos más marginados y excluidos de la sociedad. En comparación con sus pares sin discapacidad, tienen más probabilidades de experimentar las consecuencias de la inequidad social, económica, y cultural. Diariamente se enfrentan a actitudes negativas, estereotipos, estigma, violencia, abuso y aislamiento. Es probable que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad NO tengan una adecuada nutrición, NO accedan a servicios de salud, NO asistan a la escuela, y NO participen expresando su opinión. 
En muchos países la respuesta a esta situación se limita al abandono, la negligencia o a su reclusión en instituciones. Como consecuencia ya de adultos tienen menos posibilidades de trabajar, problemas de salud y son dependientes a sus familias. En América Latina y el Caribe existen, unos 8 millones de niñas y niños menores de 14 años con discapacidad. Se estima que 7 de cada 10 niños, niñas y adolescentes con discapacidad no asisten a la escuela y 50000 están institucionalizados. 

El prejuicio del que son protagonistas se siente más profundo cuando proviene de su propio entorno. 
“nosotros teníamos una vecina que hace poco logro presentar en comunidad a su hijo no lo dejaba salir, si bien tenía al fondo de su casa su pieza con su baño privado no lo dejaba compartir ni con sus propios hermanos porque era a vergonzante para ella y lo mantenía alejada del resto de las visitas o de la comunidad. Después de que los vecinos hicieron varias denuncias, los asistentes sociales y psicólogos lograron que esta señora introdujera a su hijo en su casa nuevamente y pudiera participar con sus hermanos, pero todavía le cuesta mucho sacarlo a la calle. La señora es una señora mayor y del pueblo donde ella viene era habitual que la persona discapacitada sea oculta. Tuvo falta de oxígeno al nacer y eso le produjo la dificultad que él tiene”. (Silvia) 
No es con el ánimo de juzgar a quienes toman una actitud u otra, sino con la intención de aportar una posible interpretación para la mejora de estas aceptaciones. Aquí nos surge una pregunta que queremos compartir ¿Sólo el discapacitado necesita ayuda?  
Conocimos a Daniela, mamá de una alumna que termino en el año 2019 sus estudios secundarios en una escuela pública de barrio. Se recibió con honores. Su hija tiene discapacidad motora y problemas con la motricidad fina. Curso todos sus estudios en el mismo edificio educativo (primaria y secundario) ella nos cuenta de las vicisitudes que tuvo que enfrentar con su niña hasta conseguir en el último año del secundario la colocación de un ascensor en el establecimiento. Daniela nos cuenta que su hija está a punto de comenzar sus estudios terciarios en la carrera de trabajadora social”. Por último, nos dice: “Estoy orgullosa de mi hija” 

Trabajar la geografía desde la población con discapacidad y su educación “La integración de la secundaria o universidad con alumnos discapacitados, no es un hecho secundario, ni universal
Creemos que la llegada de alumnos integrados a la escuela secundaria ordinaria no es un hecho secundario. Su participación implica el esfuerzo por responder a las expectativas tanto de los alumnos como de los docentes. Los primeros se esfuerzan y preguntan constantemente, los segundos …también. Buscan constantemente de la ayuda colectiva de los gabinetes, compañeros y directores. 
La implementación de la Resolución Consejo Federal de Educación 311/2016, expresa la ‘Promoción, acreditación, certificación y titulación de los estudiantes con discapacidad’. El título certificado le habilita para cursar la universidad o el nivel terciario 

Algunos de los objetivos de la llegada de los alumnos integrados al aula del secundario son: 
 Afianzar y desarrollar las capacidades de los alumnos promoviendo el mayor grado de autonomía personal y de integración social.  
 • Fomentar la participación en todos aquellos contextos en los que se desenvuelve la vida adulta.   
 • Potenciar hábitos que le posibiliten desarrollar su vida con el mayor bienestar posible. 
“Trabajamos de manera conjunta, se le avisa al docente que en el aula hay uno o más alumnos integrados, se le pide la planificación y se intenta ajustar el diseño curricular a su necesidad” (Fernando, equipo OE) 
“La mayor dificultad es la falta de rampa y de ascensor, tuvimos que bajar a primaria, solicitando permiso y haciendo algunos cambios en los salones” (Andrea directora) 
“Desde que tengo los chicos integrados escribimos menos y trabajamos más con imágenes y dibujos, la clase es más dialogada, porque si bien los chicos copian lo hacen de manera lenta” (Fátima, docente). 
“Nunca vi a la maestra integradora, por medio del libro de temas a veces llegan algunos pedidos de informe nada más” (Fátima, docente) 
“Sé que son alumnos integrados, pero no lo que tienen en profundidad” (juan, docente) 
“Nos pegaron una nota nombrando la discapacidad de los alumnos, pero no más”. (Adriana, docente) 

UNIVERSIDAD, no tan universal
 
 “Es muy reducido el número de estudiantes con discapacidad que accede a este nivel de estudios, las enormes dificultades que se les presentan, la falta de transporte público adaptado, las dificultades para disponer de ayudas técnicas, la inaccesibilidad de los centros, las barreras de comunicación, la inexistencia de intérpretes de Lengua de Signos. y de auxiliares técnicos educativos, la falta de mentalización del profesorado, etc., les obliga a dejar de estudiar y no por falta de capacidad ni de motivación”.  Atención Educativa a las Personas con Discapacidad- colección CERMI[13]  
Si bien es un tema más a tratar en un congreso de educación, apoyamos la idea de que desde los derechos de la población es un buen momento para debatir sus cambios positivos y negativos, asimismo debatir si la infraestructura, la ciudad y las aulas están debidamente preparadas. 

Trabajar la geografía desde las contradicciones del Estado 
Durante el gobierno del presidente Macri, se anunció en una de las sesiones del congreso un plan para mejorar la calidad de vida de la población de discapacidad, como una política pública prioritaria de su mandato. 
Creó la Agencia Nacional de Discapacidad (Decreto 698/2017) y planteó, la continuidad de las competencias de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales -en lo referente a las pensiones por invalidez roborativa.  

Con el Decreto 868/2017 creó el “PLAN NACIONAL DE DISCAPACIDAD”, definiéndolo como un instrumento de política pública que tendrá como objetivo construir soluciones a través de una acción participativa con las distintas áreas provinciales y municipales, con competencia en la materia, y con las organizaciones de la sociedad civil. Dicha institución tiene la labor de definir políticas públicas que conlleven a la inclusión social de las personas con discapacidad, contemplando los principios y obligaciones comprometidos por medio de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Ley 26.378.  
Sin embargo y a pesar de las buenas intenciones anunciadas, a mediados del año pasado (2019), Argentina participo de la II cumbre global de la discapacidad. Nuestro país fue sede, más de veinte países se presentaron para participar. Durante su inauguración un grupo de personas discapacitadas y sus familiares reclamaban por los recortes y el ajuste que este sector sufrió, además observaban de manera injusta el gasto que ocasiono este evento (65 millones) mientras les realizan un recorte a ellos (los discapacitados) ¿contradicción’? ¿Doble discurso? Lo dejamos a su criterio. 
Varios fueron los puntos del reclamo, entre ellos: 
Baja en cientos de pensiones por discapacidad. 
No entrega de pensiones, ni alta a las que están en trámite. 
Certificados de discapacidad vencidos y los nuevos no son entregados a tiempo y forma. 
Los viajes de media y larga distancia son negados. 
Recortes en el programa incluir salud. 
Los servicios de transporte para los hogares de día no reciben sus pagos. 

Trabajar la geografía desde la cumbre de las Naciones Unidas y los objetivos dirigidos hacia la población con discapacidad. 
En el año 2015 se realizó a través de las Naciones Unidas la Cumbre de Desarrollo Sostenible, en la que participaron más de 150 jefes de Estado, al finalizar se aprobaron 17 objetivos de aplicación universal para el año 2030 intentando con cada uno de ellos mejorar la calidad de vida de la humanidad sin distinción. 
Se intenta combatir las injusticias, apoyar a los sectores más vulnerables, mejorar el medio ambiente y combatir todo aquello que deteriore el planeta. El reconocimiento de género, la inclusión, la infraestructura y tecnología accesible, son indicadores para garantizar los derechos de las personas con discapacidad. 
 A continuación, mencionaremos algunos de los objetivos consensuados. 

Fin de la pobreza: porque la pobreza va más allá de si los recursos económicos alcanzan o no. La pobreza es un problema de derechos humanos, es la consecuencia de políticas económicas y de decisiones de Estado, por tal razón si una persona o familia carece de vivienda digna, padece hambre o malnutrición, falta de educación etc. Es el estado el garante de las oportunidades para que la situación cambie. 
Ahora pensemos este panorama: situación de pobreza, precariedad laboral, vivienda poco adaptable a las necesidades de la persona, subsidio insuficiente, inflación, discapacidad. Sumemos estas variables y dictaminen ustedes el resultado. 

 “Lograr una vida sana y promover el bienestar para todas las edades”. 
Porque la salud es mucho más que la ausencia de enfermedad, es el bienestar físico y mental. 
¿Bienestar? ¿Estar bien? ¿Sentirse bien? Hagamos este ejercicio, pensemos unos segundos en las personas con discapacidad e intentemos imaginarnos un momento de su vida. Imaginemos que este momento transcurre exactamente cuando esta persona con discapacidad motora, se moviliza en silla de ruedas. Decide salir a la calle, tiene que viajar al hospital. Se dirige a la parada, observa las veredas y ve que están rotas, así que decide ir por la calle, se encuentra con autos y motos de frente, pero además con tortugas reductoras de velocidad, ante el peligro de caerse, decide esperar a que pase algún vecino y pedirle que lo ayude, llega a la parada, viene el colectivo, le hace la seña para que se detenga, el colectivero lo ve, pero le pide disculpas y le dice que espere otro porque este transporte no está habilitado para sus condiciones. Fin del ejercicio. Reiteramos Porque la salud no es solo la falta de enfermedad, es el BIENESTAR físico y mental. Piensen ustedes. 

“Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Actualmente en el mundo 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual o ambas en manos de su pareja, esta situación empeora cuando hablamos de las mujeres o niñas discapacitadas. Se han registrado abusos y violaciones a mujeres y niñas, aprovechando su condición. De esta manera esta porción de la población sufre doblemente, primero por ser mujer, segundo por ser discapacitada. 

Promover el crecimiento económico, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Por ende, el Estado deberá trabajar de manera incesante para que cada una de las personas con discapacidad logre desarrollarse en el plano laboral, que dicha condición se mantenga en el tiempo y cuyo monto salarial recibido sea el adecuado. 
En argentina el 75 % de la población con discapacidad no consigue trabajo. A pesar de los beneficios tributarios que las empresas reciben al contratar un trabajador con discapacidad, no se logra una mayor inclusión laboral. 

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, recipientes y sostenibles
Este objetivo tiene como finalidad que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida. El Estado deberá adoptar medidas pertinentes para garantizar su acceso en igualdad de condiciones al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones; incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público. Muchos de los problemas de integración tienen que ver con la falta de infraestructura o por la infraestructura realizada sin pensar en las necesidades de la población con discapacidad. 
A esto hay que agregarle que algunas de las medidas adoptadas no conforman la necesidad de la población con discapacidad por estar mal implementadas, dilapidando los fondos públicos utilizados. A modo de ejemplo (foto) 

Promover la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema general de educación, así como garantizar el acceso a la cultura en todas sus formas y expresiones. 

La accesibilidad es aquella característica del urbanismo, la edificación, los medios de transporte, los sistemas de comunicación e información, el mobiliario, los servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos y de todo aquello que nos rodea; que permite a cualquier persona, su utilización y comprensión en condiciones de comodidad y seguridad con la máxima autonomía personal posible, cuando cada uno de estos aspectos se concreten se podrá hablar de inclusión. 

Trabajar la geografía y ESI con la guía de derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.  
La salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad están particularmente discriminadas al toparse con diferentes barreras que impiden el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones con las demás. A esto se le suma que las mujeres y las niñas con discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor de violencia, lesiones, abusos, malos tratos y explotación. Iniciaremos con un recorrido breve por los diferentes modelos y trato del derecho de reproducción sexual: 
Modelo de la prescindencia: en la antigüedad esta población es vista como un castigo de los dioses, se utiliza la biopolítica a través de la eugenesia y se prohíbe su reproducción. 
 modelo: médico hegemónico / denominación 
Se los observa como un ser Deficiente, incapacitado, persona con capacidades especiales, Mogólico, Retrasado, Ciego, Lisiado, Inválido, Paralitico, Loco Sordo, Insano, etc. 
Se justifica esta mirada por el binomio: Deficiencia/ anormalidad, “Normalidad-anormalidad” asimilando lo “Diferente como lo Imperfecto” .Las limitaciones se encuentran en la persona que es sujeto de rehabilitación. 
Reemplazo de la autonomía de la voluntad, aparece la Incapacidad legal, y los Tutores /Curadores. 
Se visualiza la sexualidad de las personas con discapacidad de la siguiente manera: Infantilización, Asexuados, Hipersexuados, No deseantes ni deseados, Se decide sobre la sexualidad de las PCD, tanto la discapacidad como la homosexualidad se consideraban anormales. 
 modelo: social 
 Nuevo rol del Estado PCD sujeto de derecho. 
Las limitaciones se encuentran en la sociedad no en las PCD. 
Se utiliza la desmanicomanización y la inclusión social.  Los derechos sexuales y reproductivos para PCD están garantizados legalmente. Tienen derecho de casarse y formar una familia; y es una obligación del Estado garantizarlo.  

Trabajar geografía y ESI   desde los mitos a derribar en la población con discapacidad 
-Son personas asexuadas: sosteniendo, que no tienen deseos, que no piensan en “eso” o que no necesitan tener relaciones sexuales, sino que solo necesitan cariño, ya que son como niños, o angelitos. Como consecuencia se los excluye de las campañas de prevención de enfermedades de transmisión sexual.  
- Las mujeres no son atractivas: se las considera no deseables en sentido erótico, por ende, no podrán tener un compañero sexual. 
 -Por su condición no pueden mantener relaciones ni afectivas ni sexuales de manera “normal”. 
 - No necesitan intimidad dado que por su condición no requieren de un espacio privado, situación que se intensifica por la dependencia en algunas situaciones de la vida íntima. 
Por ejemplo, se efectúan cambio de pañales, apósitos, aseo, curaciones etc., en cualquier momento o delante de cualquier persona 
-No son capaces de procrear o en caso que, si lo hicieran, no pueden ejercer la crianza lo que provoca las Intervenciones de contra-concepción quirúrgicas (ligaduras de trompas) inconsultas.   
-Hipersexualizados tienen una sexualidad irrefrenable. Sufren la aplicación compulsiva de medicación para controlar su “sexualidad irrefrenable” Aislamiento, Sedaciones   

Trabajar la geografía desde la NO aceptación de cierta parte de la población. Estudio de caso: “La erradicación de las personas con síndrome de Down en Irlanda”. 
Irlanda se suma a impulsar el aborto. Según el obstetra del Nacional Maternity Hospital, acabarían como Islandia donde el 100 % de los embarazos diagnosticados con síndrome de Down son abortados. Siendo el primer país que se jacta de “erradicar “a las personas con esta discapacidad. 
Le sigue Dinamarca que proyecta a diez años la desaparición de los portantes de este cromosoma. 
En Estados Unidos el 85 % de las mujeres que descubren ser futuras madres de un bebe con síndrome de Down, optan por el aborto, en el Reino Unido esta cifra aumenta al 90 %. En España es del 95 % (desde el año 2008) 
La contratara: Los padres de hijos con síndrome de Down (SD) 
Se entrevistaron a 2400 padres con hijos de síndrome de Down. Según los informes el 99 % de los padres con chicos con SD son felices, el 99% de los padres aman a sus hijos, el 97% se sentían orgullosos de ellos, el 79 % veía la vida de manera más positiva gracias a ellos, el 5 % se avergonzaba de ellos, y el 4 % se arrepentía de haberlos tenido. 
Los hermanos: los resultados fueron similares a los obtenidos con los padres   
88 % de los hermanos mayores declararon que gracias a ellos eran mejores personas. 
El 94 % se sentían hermanos orgullosos. 
Entrevista a los protagonistas directos
284 entrevistados con síndrome de Down mayores de 12 años. 
La autopercepción fue la siguiente: 
99 % Eran felices con su vida. 
97 % le gusta ser lo que son. 
96 % les gusta cómo se veían. 
99 % expresa amor por sus familias  
97 % adora a sus hermanos y hermanas. 

¿Quién sigue? 
El filósofo Julián Marías (1992) supone que la aceptación social y naturalización de esta práctica donde la causal de la misma es la enfermedad del futuro ser, es un acto peligroso porque a futuro se corre el riesgo de que las próximas causales puedan ser la pobreza o la vejez.  
La eutanasia es otra de las propuestas como solución a los bebes con síndrome de Down que ya nacieron. 
 (Artículo del año 2017) 
Nos cabe la pregunta ¿el estado da la oportunidad a elegir a la mujer por el derecho de la mujer o por el ajuste de gastos?... Seguimos pensando. 

Trabajar la geografía y la discapacidad desde la oportunidad laboral o la falta de ella. 

El último censo nacional, realizado en 2010 en Argentina reveló que cerca de 5 millones de personas tiene alguna discapacidad. De ese número más de 3 millones y medio de personas no consigue trabajo. (Relevamiento realizado en el área de diversidad e inclusión laboral del servicio de empleo Amia)  
La consultora ADECCO, informó que en Argentina sólo 4 de cada 10 compañías cuentan con programas de inclusión para personas con discapacidad. 
El índice de desempleo de las personas con discapacidad es de un 75% y casi el 44% de esas personas son "cabeza de hogar". Los datos, aportados por esta consultora, revelaron también que el 71% de las empresas no tienen personas con discapacidad trabajando. 
En cuanto al tipo de discapacidad de las personas que sí trabajan, la mayoría tienen discapacidad motora (69%) y en menor proporción aparecen la intelectual, auditiva y visual.  
El Estado debería hacer cumplir la normativa que establece la obligación de contar con el cupo laboral del 4% para personas con discapacidad en el sector público (Ley 25.689). Según el registro de personas con discapacidad en la Administración Pública Nacional, actualmente el cupo alcanza el 0.98 %. Este registro solo acredita a trabajadores que hayan presentado sus certificados de discapacidad en las respectivas direcciones de Recursos Humanos.  
Adecco, consultó a las empresas cuál es la principal motivación para incorporar un plan para personas con discapacidad el resultado fue el siguiente: el 32% afirmó que son las políticas de diversidad, el 31% respondió que estaban sensibilizados frente a la temática y querían hacer algo al respecto, el 14% por afinidad personal con la situación y el otro 1% porque tienen cupos disponibles. Un 52% de las empresas dijeron que las extensiones impositivas son un incentivo para incorporar a personas con discapacidad (Istock). De las empresas que emplean o emplearon personas con discapacidad, un 96% recomienda hacerlo (Istock) 
María Esther Fernández, explica que la ley 26378, sancionada en el año 2008, promueve el desarrollo sostenible a partir del reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Tienen derecho a ganarse la vida con un trabajo libremente elegido por ellos y el Estado debe ser el garante de que los derechos ocurran, incluso a los trabajadores que adquieran la discapacidad durante el empleo adoptado. Además, debe velar por la no discriminación por motivos de discapacidad, en todos los pasos del proceso: selección, contratación y continuidad del empleo, así como por una remuneración justa. Denuncia que el acceso al trabajo y su proceso de búsqueda es una labor ardua para las personas con discapacidad (CDPD). 
Esta situación deja en claro que hay mucho por trabajar para derribar mitos o prejuicios hacia esta población, como su nivel de responsabilidad o la poca confianza en que cumpla las metas establecidas. Desde la geografía se puede aportar un momento de debate y reflexión sobre estos sujetos de derechos, muchas veces vulnerados, y los demás protagonistas como el Estado. Asimismo, cual es la calidad de vida de las personas sin trabajo, o con un trabajo precario. 

Trabajar con la geografía, el censo nacional y la población con discapacidad. 
El objetivo del censo, fue cuantificar a la población con dificultades para ver, oír, caminar o subir escaleras, agarrar y levantar objetoscon los brazos o manos, atender por sí misma su cuidado personal, como bañarse, vestirse o comer solo, hablar o comunicarse, entender lo que se le dice, aprender cosas, recordar o concentrarse, controlar su comportamiento, jugar con otros niños de su edad (solo para la población de 5 a 12 años); 
Los resultados generales fueron los siguientes;  
Entre la población de 6 a 14 años, el 48, 3 % padece de   dificultad mental-cognitiva. 
 Entre la65 y más años se destaca solo la dificultad motora l.  
De 15 a 64 años se acentúa la presencia de personas con solo dificultad motora y solo visual- 
La prevalencia de población con dificultad de 6 años y más es 10,2%. 
 Aproximadamente 10 de cada 100 personas que viven en localidades de 5.000 habitantes y más poseen algún tipo de dificultad. -La región de Cuyo es la que presenta mayor proporción de personas con dificultad (11,0%) y la región Patagonia es la que presenta la menor proporción (9,0%) 
3 de cada 10 personas con dificultad tienen vigente el certificado de discapacidad y 6 de cada 10 no lo tienen. Este certificado es usado para obtener el pase libre de transporte, la cobertura integral de medicación y salud y para obtener las prestaciones de rehabilitación, transporte, prestaciones educativas, entre otras.  
El 9,5% de la población con dificultad que tiene el certificado vigente no lo usa. Trabajar con los datos del censo permitirá reconocer la calidad de vida de la población y debatir sobre ella. La posibilidad de ver los datos crea un impacto que puede ayudar a reconocer su importancia de ser tratada en el aula. 

Trabajar la geografía y las ciudades inclusivas. 
Según un informe del Banco Mundial, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y esta proporción alcanzará el 70 %en 2050.Para garantizar que las ciudades brinden oportunidades para todos es esencial comprender que el concepto de ciudades inclusivas implica comprender que el proceso de urbanización puede mejorar las condiciones de vida, proporcionar una vía para salir de la pobreza y funcionar como motor del crecimiento económico. Las ciudades son puntos focales de actividades para el desarrollo de un país, como el intercambio y el comercio, el Gobierno y el transporte.  
La comunidad internacional ha reconocido la necesidad de crear ciudades más inclusivas y procurar que las personas puedan aprovechar los beneficios de la urbanización. Los dos objetivos del Banco Mundial –poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida– ponen el tema de la inclusión en un lugar central. 
Actualmente, uno de cada tres residentes urbanos en el mundo en desarrollo aún vive en barrios marginales sin acceso a servicios La inclusión urbana implica la inclusión social es decir servicios asequibles, como vivienda, agua y saneamiento. La falta de acceso a infraestructura y servicios esenciales es una dificultad cotidiana que deben enfrentar muchos hogares desfavorecidos; 
Sin embargo, Anikk Osmont, en el libro ciudades inclusivas, interpreta a las ciudades desde lo económico, la pobreza, la eficiencia, la planificación urbanística etc. La globalización en las ciudades provoca la revisión de las políticas urbanas y su beneficio a los diferentes protagonistas de la ciudad “la ciudad siempre fue un instrumento producto del desarrollo económico y social”(pag.12) en su primer capítulo hace dos hipótesis muy interesantes, la primera afirma el derecho de la ciudad a todos los ciudadanos, la segunda afirma que buscando la máxima productividad económica se reserva ese derecho a los que más condiciones tienen para esta productividad dejando a la población vulnerable en total desventaja o marginada . Esto lleva a que los dos aspectos ciudad productiva y ciudad inclusiva en su función social, rara vez suelen coincidir. Además, las crisis financieras van en detrimento de la urbanización afectando a la población vulnerable. Esta crisis provoca la migración de las poblaciones desocupadas o en busca de nuevas oportunidades.  
“Una ciudad inclusiva debe estar basada en la solidaridad y no en la ganancia” (pág. 24) 
A modo de reflexión, el banco mundial dice luchar contra la pobreza y en pos de una ciudad inclusiva, paradójicamente es uno de los entes que más “esclavitud” provoca en los países en desarrollo, con sus recetas de ajuste condena muchas veces a la pobreza, la misma que dice querer solucionar. 
Si el Estado no contempla esta situación de alguna manera se los está determinando a estancarse en su desocupación y falta de oportunidades 
Construir una ciudad inclusiva es trabajo de todos. 

Trabajar la geografía desde la Ciudad, pobreza y discapacidad 
La pobreza y la discapacidad están estrechamente relacionadas, pues la primera es un factor determinante de la segunda y, a su vez, la discapacidad muchas veces atrapa a las personas en la pobreza (informe Unicef) 
La pobreza es uno de los mayores problemas que circulan hoy en las ciudades, seguramente son más observables que otro tipo de dificultad social y económica,  
Esta pobreza se debe a que gran parte de los beneficios de la globalización y del sector productivo no llegaron a este sector de la población, así como la tecnología y robótica que hoy se presenta como espejo del presente y del futuro tampoco.  
El acercamiento ayudara a entender su lucha y que la pobreza, la falta de oportunidades, las vulnerabilidades de derechos se potencian con la discapacidad. 
La pelea contra la pobreza debe entenderse como un todo integral del contexto y tomar a la población vulnerable y con discapacidad como parte integral de esa lucha, el potencial integrativo de la ciudad puede lograr erradicar esta situación. 
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial son apuntados como dos de los principales protagonistas de la causa de la pobreza, los mismos que disponen de normas y controlan algunos derechos de la discapacidad. 

Objetivos

Identificar temas y propuestas que desde la disciplina geografía se pueden trabajar en el aula. 
Trabajar sobre la empatía, el respeto y la solidaridad de los alumnos como sujetos responsables y de derecho. 
Concientizar la falta de información en los libros de textos disponibles en la educación secundaria. 
Visualizar las características para una ciudad inclusiva. 
Analizar la doble problemática que se presenta por cuestiones de género y discapacidad. 
Relacionar el plan nacional de discapacidad y otras reglamentaciones con la cotidianidad. 
Relacionar posibilidad, pobreza, calidad de vida y estado con la población con discapacidad. 
Problematizar la marginación de la población con discapacidad. 

Metodología:

Método cualitativo-interpretativo
El trabajo de investigación se realizó a través de la búsqueda de información de diferentes fuentes y de entrevistas con preguntas abiertas. Se realizó registro escrito y audiovisual.

CONCLUSIÓN
La geografía es una de las más nobles y solidarias disciplinas que se presentan en la sociedad. Noble, porque su conocimiento nos regala la libertad del saber, de la interpretación, del poder unir lo pasado y lo presente, de predecir el futuro. Solidaria, porque siempre aporta a otras ciencias sociales, cada uno de sus hallazgos. La geografía se ha convertido entonces en búsqueda de respuesta a preguntas que surgen. Sus múltiples variables nos ofrecen una lectura completa de una realidad compleja, a veces injusta, a veces justiciera. A través de su estudio se pueden revertir miradas, creencias y contextos que por cotidianos se disfrazan en naturales y naturalizados. La geografía y el profesor de geografía puede desde su labor aportar para poner fin a una lucha de cientos de años, interpretar, compartir y ser parte del pedido de justicia social. Que más se puede pedir de esta materia maravillosa, que más que escuchar y reforzar la voz de quienes lo necesitan, que más que enseñar a respetar la vida de cada uno de los que habitan, esta gran casa. Seamos nobles, seamos solidarios, seamos geógrafos.  


BIBLIOGRAFÍA
Anuario estadístico nacional sobre discapacidad (2010) ministerio de salud de la nación, Argentina.
Balbo, Marcelo y otros, Cuadernos de la CEPAL n°88 Ciudades inclusivas, 2003, Santiago de chile 
Verónica García Martínez, Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Jesús Izquierdo, Pedro Ramón Santiago, Investigación e innovación en Inclusión Educativa: Diagnósticos, modelos y propuestas, 2015, Ed Red Durango de Investigadores Educativos, México
Silvia Necchi, Marta Suter, Andrea Gaviglio, Personas con discapacidad: su abordaje desde miradas convergentes, 2015, Bernal Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Riquelme, Andrea: investigación y compilación agencia Nacional de discapacidad (ANDIS) Guía para los derechos sexuales y reproductivos para la población con discapacidad orientada a profesionales
Plan nacional de Discapacidad (2017), ministerio de la Nación Argentina.
https://www.infobae.com/discapacidad/2017/08/09/el-71-de-las-empresas-argentinas-no-emplea-personas-con-discapacidad/ 
 https://www.argentina.gob.ar/andis/guia-de-derechos-sexuales-y-reproductivos
https://www.diariopopular.com.ar/general/apenas-1-cada-4-personas-discapacidad-logra-conseguir-un-empleo-la-argentina-n37767 
https://www.argentina.gob.ar/andis/guia-de-derechos-sexuales-y-reproductivos 
https://www.argentina.gob.ar/andis/anuarios-estadisticos-nacionales  
https://www.bancomundial.org/es/topic/inclusive-cities 
http://www.infocatolica.com/blog/delapsis.php/1703150119-islandia-primer-pais-sin-naci
https://www.unicef.org/lac/temas/derechos-de-las-personas-con-discapacidad
https://www.uclg.org/sites/default/files/ciudades_inclusivas_y_accesibles_documento_de_politica.pdf

Document Viewer